1.Adecuada capacidad de observación, esto con el fin de poder detectar los problemas, recursos y potencialidades de los diferentes grupos a intervenir tanto individual como grupa.
2. Reflexiva y analítica, de tal manera que sea posible diseñar, planificar y organizar programas de intervención a partir de la realidad estudiada.
3.Capacidad crítica frente a mi trabajo, de tal modo que me permita evaluar y reorientar los programas si fuera necesario, en beneficio del grupo o persona en intervención.
4. Interés por el aprendizaje de los distintos modelos o paradigmas de la psicología comunitaria/social, educativa y organizacional , así como los distintos aspectos relacionados con el área.
5. Participar activamente con el grupo o persona en intervención, orientándolo a mejorar sus relaciones sociales primarias en la comunidad
6.Adecuada capacidad de observación, esto con el fin de poder detectar los problemas, recursos y potencialidades de los diferentes grupos o personas a intervenir.
7. Reflexiva y analítica, de tal manera que sea posible diseñar, planificar y organizar programas de intervención a partir de la realidad estudiada.
8. Capacidad crítica frente a mi trabajo, de tal modo que me permita evaluar y reorientar los programas si fuera necesario, en beneficio a las personas o del grupo .
9. Interés por el aprendizaje de los distintos modelos o paradigmas de la psicología comunitaria-educativa y organizacional , así como los distintos aspectos relacionados con el área.
10. Participar activamente con el grupo, orientándolo a mejorar sus relaciones sociales primarias en la comunidad, campo laboral, entorno educativo o familiar.
Facilitar procesos grupales positivos (organización, cohesión, competencia, participación, entre otros.) a partir de una relación favorable con el grupo .
11. Libre de perjuicios junto con un comportamiento respetuoso frente a la cultura y de los modos de vida de los diferentes estilos de vida de cada persona o grupos sociales de intervención.